Nuestro blog hermano "navegaresprecioso" acaba de publicar esta estupenda biografía del extraordinario navegante argentino:
Vito Dumas, uno de los más grandes navegantes solitarios de todos los tiempos
Nuestro blog hermano "navegaresprecioso" acaba de publicar esta estupenda biografía del extraordinario navegante argentino:
navegaresprecioso publicó una extensa biografía de este extraordinario marino, un claro ejemplo de un self made man norteamericano, capitán, escritor, carpintero de ribera, comerciante, pescador, esposo y padre de familia:
Quadern de bitàcola del balandre Altair
De l’illa de Sal a la de Santiago amb escales
(arxipèlag de Cap Verd, Àfrica)
A les 06:25 hora local (07:25 UTC) del diumenge 28 de març de 2010, llevem l’àncora i abandonem la badia de Santa Maria, al sud de l’illa de Sal.
Major amb un ris i un terç de gènova, vent casi del nord i forta maror. Entre 4,2 i 5,8 nusos. La visibilitat pobra a causa de la sorra. Veiem Boa Vista quan som a 4 milles.
A les 18:15 donem fondo a Puerto Curralinho una platja al sud de l’illa. 5 metres de profunditat sorra fina. És un lloc solitari i bastant pelat, però amb una platja magnífica. Te una bellesa salvatge potent.
A la platja hi ha una onada rompent de collons. Desistim de desembarcar. A cosa de 300 metres al est hi ha fondejat un pesqueret. A Terra hi ha les gruixudes parets de pedra d’un antic mas. Es veuen un parell d’aus de presa volant per sobre la platja.
Fot una ventada de cal deu, encara que el moviment es pausat. Dormim bé. L’endemà na Anuska pesca un sarg que sopem amb patates i pebre, excel·lent. Segueix tot el dia bufant de valent.
Salpem passada mitjanit. Resulta que la ventada encara que del NNE no eren els alisis, més aviat un terral tèrmic potent, ja que en quant ens allunyem de l’illa el ven calma totalment. Anem forces hores a motor. Pel matí veiem Maio a 5 milles. Uns pescadors s’acosten a demanar-nos cigarrets i els hi donem mig paquet que cau a l’aigua però es repescat en l’últim instant.
A les 13:30 UTC deixem anar el ferro a Porto Inglez al SSW de Maio. Ho fem entre el moll i el penya-segat, més prop d’aquest últim, a uns 100 o 150 metres de la platja, 5 metres sorra i greda per 35 de cadena. Hi ha dos velers més. La badia s’assembla una mica a Santa Maria però amb el poble més petit que s’enfila una mica cap amunt. Hi ha un moll de pilars gran on atraquen els ferris i els mercants que sembla que són molt pocs. Un dels velers marxa i ens quedem sols doncs l’altre veler te pinta de fer molts mesos que és fondejat al mateix lloc sense ningú a bord. A la platja, sota el poble i abans de que comenci el penya-segat que s’estén cap a l’oest hi ha un munt de barques de pesca varades.
La onada rompent sembla important, ja veurem demà. Hi ha vent però sense exagerar i la mar de fons ens agafa per la popa i no molesta. Sopem aviat i anem a dormir de seguida
L’endemà desembarquem miraculosament bé, sense incidents tot i la rompent.
Capitania és molt prop i el funcionari és força raonable. Fem el despatx d’entrada i el de sortida alhora -7 €-.
Lloguem una dutxa al hotelet de la plaça de la església, després anem a dinar on ens ha recomanat el de capitania. Ca la Bebé: Garopa sobre un llit de batates i verduretes, excel·lent per tan sols 500 escudos.
Hi ha una guingueta a la platja on para tothom. Coneixem tres germanes de Bilbao que sumades a na Anuska fan 4 bilbaïnes..., poca broma. Coneixem també un romà, una etíop, un alemany simpàtic encara que una mica alcohòlic, un altre germànic que parla molt bé castellà i també una mica de català, un escocès una mica mafiós, una anglesa hiperactiva i d’altres animals europeus tropicals.
Porto Inglez i, pel que sembla, la resta de la illa, tot just comença amb el turisme i potser encara es pot comprar quelcom a bon preu. Es un lloc absolutament segur, vull dir pel que fa als lladres. Pel que fa a la mar, l’ancoratge és bo tot l’any excepte la temporada de pluges (encara que no sempre plogui) es a dir, mig agost, setembre i mig octubre.
El vaixell veí sembla que te el motor clavat i està en mal estat interior (per fora no te mala pinta) fa vora mig any que està ancorat (una sola cadena). Es en venda sense masses esperances de ser venut.
El 2 d’abril salpem de bon matí. Fem proa al nord-oest per voltar la punta nord-est de Santiago. Anem amb tot el drap cenyint un ventet del NNE i una maregassa prou còmode. De seguida deixem de veure Maio.
El compàs de govern es queda sense líquid a causa del vidre escardat. Era herència de mon pare i anava amb mi des de feia uns quants anys així que ja havia fet la seva feina i com que no te pas cura el fondejo sense massa pena.
Venen a veure’ns una manada de dofins. Es foten empentes per posar-se sota la roda, i no el vas a veure a proa et venen a buscar a popa, una passada.
Comencem a veure l’illa casi al mateix temps que comencem a escoltar com romp la maregassa als penya-segats. Per evitar un bordo posem motor les últimes 4 milles abans de Punta da Costa, després anem caient a babord, parem el motor i doblem Punta Moreia al extrem nord de la illa. A continuació tres noves puntes cap al sud, l’última Ponta Preta que te un petit far que sembla no funcionar. Aquesta punta, que de negra tan sols te unes roques a ran d’aigua, es l’extrem nord de la badia de Tarrafal.
Deixem caure l’àncora 50 metres a l’oest del petit moll amb 7 metres de sorra fina. Encara que fa molts i molts anys conec bé el lloc, hi he fondejat amb quatre vaixells diferents a banda de l'Altair.
Romàn S.M. 26-07-2022
Del mateix vaixell:
Un atento lector, despues de haber leído el artículo"Dire Straits en Barcelona los días 5 y 6 de junio de 1985” o “Cómo se organizaba un conciero multitudinario de R&R el siglo pasado", me escribió pidiéndome detalles del concierto de la misma banda en 1983 en Valencia. He aquí mi contestación:
De esos años, por una casualidad, únicamente conservo la documentación completa de las fechas de Barcelona en 1985, de ahí que pudiera armar el artículo. Cuando dejé la empresa, todos los archivos quedaron en ella, pero como se disolvió a los pocos meses, no se que pasó con ellos.
La fecha de Valencia probablemente fue al día siguiente de la de Barcelona, es decir el 2 de julio de 1983. Creo recordar que no hubo teloneros.
La negociación con la directiva del Levante U.D., que en esos años militaba en 3ª división, no fue muy difícil por su necesidad de obtener ingresos extraordinarios. En Valencia no teníamos a nadie de confianza, de manera que mandamos un productor delegado, Eduard Torra que se instaló en la ciudad unas semanas antes del concierto. En el campo del Levante se tuvo que dar más altura a algún muro exterior y mejorar un vestuario.
Imagen de https://i.pinimg.com
El concierto estuvo organizado por mi empresa en sociedad -al 50%- con Juan de la Cierva (nieto del inventor). El escenario lo contratamos con nuestros socios vascos de entonces, el colectivo Txalupa. Las alas de sonido quedaron muy sobrecargadas. Escenario y alas montado y desmontado costó 250.000 pesetas. No recuerdo exactamente el número de entradas vendidas, el precio era de 1.100 pesetas. Creo que se vendieron cerca de 14.000 entradas.
Imagen de https://museo.levanteud.com
Se veía bién y sonaba estupendamente desde cualquier lugar del estadio. Estimo que cerca de la mitad del público se concentró en la hierba, frente al escenario. Para mi fue un concierto plácido con pocos problemas. Nuestra empresa obtuvo un beneficio neto de 926.920 pesetas. No tengo más recuerdos de ese concierto concreto.
R.S.M. 27-02-2023
SUCESOS, BARCOS Y PERSONAJES
“Preußen”, un genuino windjammer
Por el Mediterráneo a bordo del "Pilar Urizar"
Jaime Soberano Segundo, un bergantín goleta duradero
El vapor «Washington» en la cuenca del Plata
Pailebots en el Mediterráneo en los siglos XIX y XX
El "Kaiser Wilhelm der Große", ganador del gallardete azul
"SAC Barcelona", el último vapor
El mayor desastre naval británico de todos los tiempos
El "Speybank", después "Doggerbank" y su triste final
La goleta que no quería hundirse
Un encuentro submarino en el Mediterráneo
La peligrosa carrera en el tamaño de los buques
Joan Perés Hernández Navegante y descubridor mallorquín
"Lucinda Sutton", una goleta norteamericana de 4 palos
El final de dos goletas hermanas: Lucinda Sutton y Lyman M. Law
Joshua Slocum, un marino 10, biografía en tres partes. Parte 1
Joshua Slocum, un marino 10, biografía en tres partes. Parte 2
Joshua Slocum, un marino 10, biografía en tres partes. Parte 3
Vito Dumas, uno de los más grandes navegantes en solitario de todos los tiempos
La mayor tragedia naval de la extinta Unión Soviética - SS Berlin-
La circunnavegación de Bougainville
LUGARES E ÍNSULAS
Rocas o islotes en medio del Atlántico
HMS Diamand Rock o la fragata de piedra
Atolón de Salomón, archipiélago de Chagos
Islas Djalita, la Galite o Jāliṭa
El archipiélago de los naufragios: Islas Auckland
Isla o volcán de Saint Paul - Océano Índico
El canal de Kiel o Nord-Ostsee-Kanal
El atolón de San Francisco, Enen-Kio o Wake
Islas Chincha, las islas peruanas del guano
Italia, islas Pelágicas, isla de Linosa
Islas, islotes y arrecifes australianos en el mar de Timor
Isla de Clipperton o Los mexicanos abandonados
La isla ecuatoriana de La Plata
MÚSICA
Un concierto histórico: Camarón + Weather Report + Jeff Beck & Stanley Clarke
Primer concierto de los Rolling Stones en la península ibérica
Un concierto extraordinario: Roxy Music & King Crimson en Barcelona
Dire Straits en Valencia -1983-
UN POCO DE TODO
La Navegación Oceánica en Solitario En VEleritos (NOSEVE)
La Radiotelegrafía o TSH a bordo de los buques mercantes
Pailebots de cabotaje en el Mediterráneo durante los siglos XIX y XX
Alimentación y cocina a bordo de veleros de altura
La navegación por las aguas del extremo del mundo
El hierro y el acero en la construcción naval
El mal de mar, naupatía, cinetosis o mareo
La navegación de altura a vela y su preparación
Motores marinos diésel pequeños fabricados en España
Australia, un descubrimiento por etapas
Breve historia del cálculo de la longitud a bordo de los buques en alta mar
Temporales, mal tiempo y el poder del mar
La gestión del sueño en solitario
Cálculo de la situación por métodos mecánicos
Recuerdos de un operador del SMM - Wireless operator memories
EMBARCACIONES MENORES
Canoas nordestinas (brasileñas)
De Barbate a La Graciosa en solitario a bordo de un 22′
A vela desde la isla Blanquilla hasta Jamaica
Barco gallego de pesca artesanal (1966)
De Buenos Aires a La Estaca (El Hierro) —contra los vientos alisios—
SOURICEAU, el velero más pequeño para navegantes solitarios
SUELTOS
Cosas raras vistas en travesía Vilanova-Andraixt
El arte de fondear -Introducción-
ARTÍCULOS EN CATALÁN
De l’illa de Sal a la de Santiago amb escales
Gay Mercader, director de Gay & Company, un pionero del Rock & Roll con mucho genio ideó este concierto único en la historia de la música en directo del mundo. Por primera y única vez actuarián en el mismo concierto dos de las grandes bandas del momento. Jeff Beck & Stanley Clark planeaban una gira Europea para el verano de 1979 y al mismo tiempo Weather Report también planeaba otra gira en fechas similares. Las dos bandas jamás habian coincidido en ninguna actuación o festival. Gay convenció a sus respectivos agentes para que compartieran cartel en Barcelona a pesar de sus reticéncias.
Para que Weather Report accediera a tocar antes de Jeff Beck & Stanley Clark, nuestro director convenció a Camarón de la Isla para que teloneara, acompañado por el grupo Dolores, a las dos bandas anteriores. Este último acababa de publicar su LP “La leyenda del tiempo”, un disco que rompió moldes. El cantaor se mostraba reticente, pero la discográfica PolyGram le presionó para que lo hiciera con el argumento de que ello ampliaría el abanico de posibles seguidores/compradores.
Quien firma era parte de la Company y Stage manager de la misma, por lo que mi trabajo era todo un desafío y se presentaba muy complicado. De hecho cuando la crew de Jeff Beck & Stanley Clark llegó a la plaza de toros Monumental, quien la dirigía me animó diciéndome que no lo conseguiría…
13 de julio de 1979, una fecha histórica en los anales del R&R, Blues, Jazz, Flamenco y Fusión. Un magnífico programa al aire libre en un recinto con muy buena visibilidad y buena acústica. El privilegio de ver y escuchar a Camarón, Weather Report y Jeff Beck & Stanley Clarke. Poder disfrutar de dos de los mejores bajistas del mundo en esos años, en directo, uno tras otro por el mismo precio.
Como se ha dicho, Camarón de la Isla vino arropado por Dolores que contaba, entre otros miembros, con Raimundo Amador, Kiko Veneno y Tomatito. La verdad es que entre montar en el mismo escenario dos sitemas de iluminación independientes y enfocar, montar dos backlines diferentes de manera practicable y fácilmente desmontable, montar el P.A. (con dos sitems de monitores diferentes) y, finalmente, ensayar ambas bandas, a Camarón y su banda no les quedó casi tiempo para ecualizar. Tampoco pudieron ensayar pues el tiempo corría y había que abrir puertas.
Recuerdo que entre músicos, mánagers, familia, primos y amigos, eran una tribu numerosa.
Foto de https://le-cdn.website-editor.net/
Weather Report, con ocasión del lanzamiento del sexto LP del grupo, BlackMarket (que consagró internacionalmente a la banda), ya había actuado en Catalunya en julio de 1976, en el marco de “Jazz en una noche de verano” junto a Herbie Hancock & Headhunters y Billy Cobham & George Duke. En 1977 lanzaron Heavy Weather que consolidó su fama (en 1990 habían vendido más de un millón de copias, una cifra extraordinaria para la época). Este album contiene el tema Birland que, a pesar de ser un tema instrumental, alcanzó el n.º 1 de todas las listas y ganó todos los premios del momento. Al año siguiente publicaron Mr. Gone que, todo y ser un buen trabajo, no alcanzó la popularidad de los anteriores. Tras esta gira, publicarían el doble LP 08:30. La banda estaba compuesta por Joe Zawinul, Wayne Shorter, Jaco Pastorius y Peter Erskine.
Imagen de https://www.allaboutjazz.com
Jeff Beck, tras el éxito de su album Wired efectuó una larga gira mundial con Jan Hammer Group, con el resultado del album en directo Jeff Beck with Jan Hammer Group Live de 1977. Al año siguiente fijó su residencia en Estados Unidos y en la primavera del mismo empezó a ensayar con Stanley Clarke (ex bajista de Return to Forever) preparando una gira mundial para 1979. La banda estaba compuesta por él mismo, Clarke, Tony Hymas a los teclados y Simon Phillips a la bateria. Aquí puede oirse un tema que tocaron en el concierto, Lopsy Lu.
Para este concierto contábamos con la colaboración publicitaria del Club de Vanguardia. No recuerdo el número exacto de entradas vendidas, pero me parece que estaba entre 9.000 y 10.000.
El concierto empezó con algunos minutos de retraso y amenaza de lluvia. Camarón y su banda empezaron a tocar con el publico más bien frío. Los primeros temas no acababan de sonar bien, pero al cuarto de hora la cosa mejoró y el público empezó a conectar. Desgraciadamente cuando el personal empezaba a vibrar, su tiempo terminó y, a pesar de que el publico apaudió a rabiar, las luces del coso se encendieron y se retiraron los micros y el exiguo backline de Camarón y Cia.
Aproximadamente a las 10:15 aparecieron en escena los, en mi opinión, verdaderos triunfadores de la noche: Weather Report. Interpretaron sus temas más conocidos, con un sonido perfecto y una iluminación espectacular de muy buen gusto. Más o menos 90 minutos de magnífica música que se nos hicieron cortos. Creo que tocaron menos que normalmente, para que la velada no terminara demasiado tarde. Jacko Pastorius nos deleitó con un solo espectacular.
Tras unos 10 o 12 minutos, cuando los asistentes aún estaban conmocionados por la extraordinaria actuación de Weather Report, aparecieron Jeff Beck, Stanley Clarke y los dos músicos restantes y empezaron a tocar con energia y solidez. Una serie contínua de buenas piezas de Clarke, Beck y temas de terceros. Una gozada, pero que, a algunos, nos supieron a poco después de la exhibición de la anterior banda. He aquí la opinión (en catalán) de una asistente (Bet Gàrgola) al concierto : “Aquell va ser un dels concerts en què més bé ho he passat a la vida! Va ser tant la flipada que vaig experimentar, que quan van sortir JEFF BECK & STANLEY CLARKE, dos dels grans de grans, em van semblar una misèria (amb perdó!)”.
En
todo caso resultó un concierto entretenido con momentos brillantes
que ganaron a la mayoría de los asistentes y ¡no llovió!
Al acabar el concierto, quien me había animado tan malévolamente se acercó y me felicitó.
Una noche para recordar.
Romàn Sánchez Morata, 10-06-2025
Un concierto único y extraordinario: Roxy Music y King Crimson en Barcelona
Fuentes:
Archivos propios
https://betgargola.blogspot.com
https://www.concertarchives.org
https://www.flamencobarcelona.org
Johannes Claus Voss, John Claus Voss, Jack o el capitán Voss, nació alrededor del año 1858 (otras fuentes hablan de 1850) cerca de Elmshorn, Schleswig-Holstein, Alemania (otras fuentes sitúan la localidad de nacimiento en territorio de Dinamarca). Parece ser que inició su carrera marítima en 1877 a bordo de un buque alemán de 300 toneladas. A finales del siglo adquirió la nacionalidad canadiense.
Era un hombre corpulento de porte distinguido. Por las fotografías que han llegado hasta nuestros días, lo vemos como un marino tradicional, robusto, de estatura mediana y con un poblado bigote.
Voss pasó por todos los oficios y rangos a bordo de veleros mercantes de varias nacionalidades, antes de obtener su licencia de “Master”. Sabemos con seguridad que en 1892 fue primer oficial del Preußen (Prusia), un tres mástiles de la línea P (rebautizado “Posen” en 1902).
Parece ser que alrededor de 1895 dejó de navegar, ejerciendo de buscador de oro en Colorado y British Columbia (Columbia Británica) hasta que se estableció en este estado de Canadá, en la ciudad de Victoria, donde fue copropietario del Queen’s Hotel. Más adelante adquirió el Hotel Victoria de la misma ciudad.
En 1897 George Haffner estaba organizando una expedición en busca de los tesoros supuestamente enterrados en la Isla del Coco. Haffner se asoció con John Claus Voss y este adquirió el balandro áurico de 10 toneladas “Xora”. Voss y dos marineros, zarparon de Victoria rumbo a la isla. En ella se reunieron con Haffner, que había obtenido un permiso de excavación de las autoridades costarricenses, y se dedicaron a buscar y excavar sin ningún resultado material. Sin embargo, este viaje a Voss le sirvió para desarrollar su especial habilidad en el manejo de pequeñas embarcaciones.
Se sabe con certeza que Voss vuelve a estar en British Columbia o BC en el último año del siglo. Voss llevaba un pequeño hotel y una carnicería en Chemainus BC. Se decía en ese tiempo que Voss estaba involucrado en la abominable práctica del “shanghai”: Por las noches, mientras atendía a los clientes —mayoritariamente gente de mar— en el bar del hotel, mezclaba narcóticos en las bebidas de los marineros más cándidos y confiados. Por la mañana los incautos, con una resaca monumental, despertaban a bordo de un buque camino de oriente, como renuentes miembros de la tripulación. Los capitanes, incapaces de conseguir suficientes tripulantes por medios legales, pagaban muy buen dinero por este indigno y ruin tráfico humano.
En la primavera de 1901 Voss conoce a Norman Kenny Luxton, un intrépido periodista nacido en Winnipeg, en el bar de un hotel de Victoria, mientras ambos beben cerveza: “Mr. Luxton, un periodista canadiense, me preguntó si me creía capaz de realizar un viaje alrededor del mundo en un barco más pequeño que la yola “Spray” del capitán norteamericano Joshua Slocum”. Así se fraguó el viaje según uno de los protagonistas.
Luxton le pagaría 2.500 dólares y la mitad de los derechos del libro que iba a escribir sobre el viaje, si él conseguía navegar por los tres grandes océanos a bordo de una embarcación suya y menor que la de Slocum. Por aquel entonces el libro de Joshua Slocum, sobre el viaje de 46.000 millas efectuado entre 1895 y 1898, “Sailing Around the World” era un bestseller y Luxton esperaba conseguir el mismo éxito.
En una pequeña ensenada de la costa norte de la isla de Vancouver, un anciano indio nooktan le vendió, por 80 dólares y una botella de aguardiente, una canoa oceánica de 32 pies de eslora (38 incluyendo el mascarón de proa). La canoa fue bautizada con el nombre de “Tilikum” —amigo en chinook—.
Voss y un carpintero naval llamado Harry Vollmers rehicieron la vieja y original piragua de cedro rojo, preparándola para una circunnavegación.
Elevaron los costados 7 pulgadas (18 cm) añadieron cuadernas y baos de roble, cubierta, bañera y una caseta de 5 x 8 pies (1,5 x 2,4 m). Arbolaron tres pequeños mástiles y lastraron el barco con media tonelada de panes de plomo fijos y 180 kilos de sacos de arena. La esposa de Vollmers cortó y cosió las 4 velas de algodón de 12 onzas, con unos 22 m² (230 square feet) de superficie total.
En Oak Bay, mayo de 1901
La extraña embarcación zarpó de Oak Bay harbor, Victoria, British Columbia, Canadá, el 20 de mayo de 1901.
Parece ser que Voss, antes de zarpar, había registrado la embarcación como “Pelican” para despistar al Coast Guard de EE.UU. que esperaba arrestarlo acusado de contrabando de trabajadores chinos y drogas.
Con Luxton durmiendo los efectos de la fiesta de despedida y Voss peleando contra la corriente, únicamente pudieron alcanzar Sooke Harbour, en donde repararon algunas filtraciones y comieron antes de volver a zarpar. Un mar considerable les impidió montar Cabo Flattery y tuvieron que volver al mismo refugio.
Tras muchos fracasos, infinidad de cortas, pero duras travesías, avances y retrocesos, el 6 de julio consiguieron alcanzar aguas libres del Pacífico.
Habían avanzado sólo 25 millas hacia el SW, cuando se vieron rodeados por una gran manada de ballenas grises que les hizo temer por sus vidas. Afortunadamente aquellas continuaron su migración sin hacerles ningún caso.
Navegaron hacia el sur paralelos a la costa norteamericana alternado el buen tiempo y los temporales. Voss enseñó a Luxton el arte de navegar y las avanzadas técnicas, para su tiempo, de capear temporales.
Avanzaron, primero a favor de los alisios del NE, después a través de las calmas ecuatoriales hasta cruzar el ecuador y más tarde por el Pacífico Sur. Luxton esperaba poder visitar la isla de Pitcairn en el transcurso del viaje, pero desafortunadamente los vientos no colaboraron a ello. Tuvieron que navegar 4.000 millas antes de volver a ver tierra.
Con la experiencia de Voss, el Tilikum sobrevivió a muchas tormentas y temporales.
Hicieron la primera recalada en la isla de Penrhyn (Islas Cook) el 2 de setiembre de 1901. Los dos hombres tuvieron una violenta discusión: Luxton quería desembarcar en la isla y Voss quería continuar hacia Samoa porque temía que los nativos fuesen hostiles.
Imagen de https://i.pinimg.com
Al final desembarcaron pues vieron fondeada a la Goleta tahitiana “Tamari”. Su estancia en Penrhyn fue rica en acontecimientos: La madre de una de las princesas locales “engañó” a Luxton para que se casara con ella. Este pudo escapar engañando, a su vez, a la princesa con la promesa de un pronto retorno.
La Tilikum permaneció en las islas Cook hasta el 25 de setiembre, día en que zarparon en demanda de Samoa vía Danger Island. En la travesía surgieron graves problemas entre ellos. Luxton clama que Voss trató de tirarlo por la borda y que, armado con una pistola, tuvo que mantenerlo encerrado en la cabina hasta las cercanías de Apia. Parece ser que John Claus, bajo los efectos de la bebida, se convertía en un sujeto muy violento.
Una vez en tierra, hicieron las paces y disfrutaron de la hospitalidad de los isleños durante una corta estancia. Visitaron la tumba de Robert Louis Stevenson y Luxton tuvo una aventura con una mujer llamada Sadie Thomson —con piernas de elefante y pechos de ballena— que quería que dirigiera su almacén…
Antes de zarpar, Luxton tuvo la sangre fría de hacer firmar a Voss un documento, con el testimonio de un tendero llamado Swan, en el cual Voss manifestaba su conformidad a someterse a una encuesta judicial, en caso de que por cualquier motivo, Luxton no sobreviviera a la siguiente etapa.
Al tercer día de travesía avistaron Niuafoo y una muchacha les alcanzó nadando para pedirles tabaco de mascar…
Imagen de https://4.bp.blogspot.com
Dos días más tarde llegaron a una de las islas Tonga. Luxton desembarcó armado de una pistola y una cámara mientras Voss permanecía a bordo. El explorador encontró un hombre blanco a caballo que le advirtió de la necesidad de obtener un permiso del gobierno de Tonga para poder desembarcar en la isla y de que tuvieran cuidado con los nativos ya que estos no desdeñaban una buena comida de “cerdo largo” —apelativo aplicado a los blancos— si alguno caía en sus manos. Al día siguiente zarparon hacía Suva. Mientras navegaban por esas aguas se sintieron amenazados, en varias ocasiones, por catamaranes nativos. Voss disuadió a los posibles agresores, disparando un pequeño y antiguo cañón que llevaban a bordo.
Luxton afirma que en esta travesía sufrió múltiples abrasiones y cortes en todo el cuerpo como consecuencia de una varada en el arrecife Duff, en donde permanecieron algunos días para poder reparar los daños en el casco.
El 17 de octubre alcanzaron Suva donde la lancha del capitán del puerto los remolcó hasta el interior.
En Suva, Luxton, quien manifestó que el naufragio de Duff Reef había acabado con sus últimas reservas de energía, propuso a Voss que embarcara a otro tripulante en su lugar mientras él viajaba a Australia con un vapor.
Imagen de https://www.theprow.org.nz
Norman dejo la Tilikum y tomo pasaje para Sídney, dejando al capitán que reclutara a Walter Begent (nacido en Tasmania en 1871) a quien habían conocido en un bar de Suva.
El periodista dijo posteriormente que había aconsejado a Begent que, antes de zarpar, se cuidara de Voss y tirara todo el alcohol a bordo del Tilikum.
Cuando llegó a Australia, el capitán notificó a las autoridades que durante un temporal, Begent fue arrebatado por una ola junto al único compás que había a bordo. En su correspondencia privada, Luxton dijo más tarde que estaba seguro de que Voss, en uno de sus arrebatos alcohólicos, lanzó al mar a su compañero. También afirmó que cuando acusó de ello a Voss, este no lo negó.
Mientras estaba convaleciente en Sídney, Norman preparó a los periódicos para recibir al Tilikum y a Voss (y sin duda compartir la publicidad con él). Cuando finalmente este desembarcó, con varios días de atraso y con Begent perdido, los diarios tuvieron una historia todavía mejor.
A su llegada a Sídney, el capitán fue hospitalizado a su vez durante varias semanas debido a “la enfermedad contraída a través de las mujeres de las islas”.
Los dos trotamundos, una vez restablecidos, fueron agasajados en varias ocasiones, pero Luxton decidió dejar la aventura en Melbourne.
Norman Luxton nunca más volvió a ver al capitán Voss. Volvió a Canadá, se casó y regentó una tienda de taxidermismo y turismo en Banff, donde también fundó el periódico Crag and Canyon. Murió en 1962.
Por su parte, Voss navegó primero hasta Hobart (Tasmania) y después hasta Dunedin (Nueva Zelanda). En este último lugar dio varias conferencias y cambió su nombre por el de McVoss.
El 17 de agosto de 1902 zarpó hacía Sudáfrica, vía Estrecho de Torres, con un nuevo tripulante llamado McMillan que desembarcó en Durban.
Embarcó un nuevo tripulante y continuaron viaje, vía Santa Helena, hasta Pernambuco (Brasil) donde permanecieron dos semanas.
Dejaron Brasil el 4 de junio y navegaron hasta Londres vía las islas Azores. A las 4 de la tarde del día 2 de setiembre de 1904 se informó que había alcanzado Margate. Preguntado por su procedencia y tiempo de travesía, contestó: “Victoria, British Columbia, 3 años, 3 mese y 12 días”. En los casi 40 meses de aventura, parece ser que tuvo bajo su mando a 11 tripulantes diferentes, habiendo navegado solo en alguna de las etapas.
Imagen de https://1.bp.blogspot.com
El capitán John Claus Voss publicó en 1913 “The Venturesome Voyages of captain Voss”. Por su parte, Luxton intentó publicar su versión del viaje, sin conseguirlo en vida. Su hija Eleanor Georgina Luxton publicó las notas y fotografías de su padre acompañadas de sus propias observaciones y una biografía en el libro “Tilikum: Luxton’s Pacific Crossing (Gray’s Publishing Ltd., Sídney, B.C., 1971).
Después de haber navegado cerca de 25.000 millas, el Tilikum cambió de manos varias veces hasta quedar arrinconado en un astillero del Támesis. La piragua fue recuperada en 1920 por el Vancouver Island Publicity Bureau y fue parcialmente restaurada por los esfuerzos combinados del Thermopylae Club y la B.C. Historical Society. Después se expuso durante varias décadas en el Thunderbird Park de Victoria. Desde 1965 permanece expuesta en el Maritime Museum of British Columbia.
Imagen de https://dcxne7jg10j3s.cloudfront.net
William Nettleship, otro aventurero, y John Claus Voss trabaron amistad en Sudáfrica; volvieron a encontrarse en la Naval and Marine Exhibition de Earl’s Court, Londres. Voss harto de estar en tierra y de narrar la aventura del Tilikum en conferencias de “6 peniques la entrada”, soñaba con volver a la isla del Coco para encontrar el tesoro que no pudo hallar 7 años antes. Los dos amigos se asociaron y adquirieron una goleta de 50 toneladas con un tercer socio, Cliff Manning. Esta sociedad consiguió un permiso para excavar en la isla e hizo publicidad para captar socios inversores. Conseguir patrocinadores resultó difícil; aquellos que realmente querían ir no tenían suficiente dinero y aquellos que lo tenían, se lo pensaban mejor al conocer los detalles del proyecto.
Isla del Coco. Imagen de https://laderasur.com
Nettleship propuso una solución "high-tech" para localizar el Tesoro. Arguyó que trazos de metales preciosos y restos de los cofres podían localizarse utilizando una bomba para proyectar un potente chorro de agua contra la arena en el lugar, según Voss, donde había más probabilidades de encontrarse el tesoro, un banco de arena. John, escéptico con esta idea, decidió tomarse un descanso en Escocia, dejando a los otros dos socios en Londres siguiendo con los preparativos.
Nunca volvió. Desapareció de Gran Bretaña y nunca se le volvió a ver allí. Aparentemente harto del asunto, se fue del país sin informar a sus socios ni a nadie. De hecho, durante años, se creyó que Voss había muerto.
Nuestro protagonista retornó a Victoria donde, durante una breve temporada, volvió a ser copropietario de un hotel antes de volver a la mar.
Imagen de https://mysteriesofcanada.com
Voss estuvo casado y tuvo dos hijos y una hija. En algún momento de este periodo de su vida, se divorció de su mujer quien entonces se convirtió en la ama de llaves del Dominion Hotel de la calle Yates en Victoria BC. Por su parte, John Voss se trasladó a Portland (Oregón) con su hija.
En 1905 se vio a Voss en Guayaquil (Ecuador) acompañado por un tal Mr. Clifton, preparando una expedición que, al parecer, fracasó.
En 1906 John Claus Voss volvió a Canadá y adquirió el hotel St. Francis (Oriental Hotel) en la parte baja de la calle Yates de Victoria BC. En ese año se le nombró capitán del bote salvavidas “Quadra” estacionado en Victoria. En octubre del mismo año, por desacuerdo con el monto de sus emolumentos, dejó su cargo.
Al año siguiente vendió el hotel y se embarcó en la goleta “Jessy” para llevarla de Victoria al río Columbia. Poco después se convirtió en capitán y accionista de la goleta de 50 pies “Ella G”, dedicada a la caza de focas. Trabajó durante algunos años en los mares de Okhotsk y Bering sin contacto alguno con sus amigos y socios canadienses. Fue capitán, entre otros barcos, de la goleta dedicada a la caza de focas “Chichishima Maru” con base en Yokohama. Este barco operó en las costas de Siberia hasta que el Pelagic Sealing Treaty de 1911 puso fin a este comercio.
Se creó un fondo de compensación para los propietarios de los barcos cazadores de focas y Voss empleó este dinero para, en 1912, comprar, junto a dos miembros del Yokohama Yacht Club, la “Sea Queen”. Sus socios se llamaban F. Stone y S.A. Vincent y eran mucho más jóvenes que Voss que contaba ya con 52 o 60 años, según las fuentes.
La “Reina del Mar”, una yola construida con los mismos planos que el famosos “Sea Bird”, tenía una superficie vélica de 37 m², 7,8 metros de eslora, 2,51 metros de manga y 1 metro de calado.
Imagen de https://www.shippingwondersoftheworld.com
El viaje terminó pronto ya que fueron duramente castigados por un tifón, teniendo que volver a Yokohama, a donde llegaron, con un aparejo de fortuna, justo un mes después de la salida.
En 1914 fue elegido Fellow of the Royal Geographical Society .
Parece ser que Voss dejó definitivamente la mar cuando se instaló en California en 1918.
Desde 1920 hasta su muerte, se dedicó a conducir un taxi en la ciudad de Tracey (California). Murió de neumonia el 27 de febrero de 1922.
John Claus Voss, según su joven compañero de aventuras Norman Luxton, era un hombre aventurero, egoísta, fanfarrón y provocador que, bajo los efectos del alcohol, se transformaba en un sujeto muy violento y peligroso. También en palabras de Luxton, era un extraordinario marino que conocía bien el mar y que, en cualquier circunstancia, actuaba con decisión y eficacia.
El capitán Voss tenía y todavía tiene, una buena reputación entre la gente de mar. Reconocido como gran especialista en el gobierno de pequeñas embarcaciones y admirado por su gran destreza en afrontar temporales con ellas.
Nuestro personaje estaba muy orgulloso de su diseño de ancla flotante y, en general, del uso con mal tiempo de estos artefactos. En su libro (editado en España bajo el nombre de “Los viajes del capitán Voss” y en Argentina bajo el nombre de “Aventuras en el Paraíso”) dedica varias páginas a este controvertido tema.
Román Sánchez Morata. 24-07-2012
Fuentes:
Captain John Claus Voss FRGS by John M. MacFarlane 2002.
The Circumnavigators, by Don Holm
http://www.stexboat.com/books/circumnav/ci_02.htm