EGHY (Jalón) 1974
El éxito del articulo Un
siglo de T.S.H. (telegrafía sin hilos) o radiotelegrafía a bordo de
los buques mercantes; o bien “Oficial Radiotelegrafista de la Marina
Mercante”, una profesión de vida breve, uno
de los más leídos de la web, sumado a la utilización de palabras clave
relacionadas con el tema en los buscadores, determina un cierto interés
ascendente en la radiotelegrafía a bordo de buques mercantes, los
radiotelegrafistas, las estaciones radiotelegráficas en general y la CW
(continuous wawe).

Foto: https://xornalgalicia.com/
Como
ya vimos, la profesión ha desaparecido: para que no desaparezcan
también los recuerdos, he recopilado algunos. Estos se remontan a cuando
estudiaba en La Escuela Oficial de Náutica de Barcelona (actualmente Facultat de Nàutica de la UPC).

La
asignatura más importante era el Código Morse. Durante todos los cursos
teníamos una hora diaria de Morse como mínimo. Nuestro profesor, el Sr.
Barrachina, era una bellísima persona con una sabiduría y paciencia
infinitas, creo que había sido funcionario de Telégrafos. Además de las
clases, en casa practicábamos tanto la manipulación (con un oscilador,
un altavoz y un manipulador) como la recepción. La agencia de noticias
portuguesa Press Lusitania emitía diariamente en A2 las noticias de
19:30 a 21:00 UTC en la frecuencia de 9.418 kc/s. Se podía recibir
perfectamente con cualquier receptor de Onda Corta y eso es lo que
hacíamos. La agencia soviética TASS también emitía diariamente en A2
larguísimos boletines de noticias en inglés en varias frecuencias entre 9
y 18 Mc/s. Creo que ambas emisiones contribuyeron ampliamente al
aprendizaje de muchos radiotelegrafistas.

Foto: https://www.numisjoya.com/
La UIT ─Unión Internacional de Telecomunicaciones─
es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Dentro de ella,
la Sección de Radiocomunicaciones (UIT-R) se encarga de elaborar la
normativa, reglamentos y publicaciones necesarias para el funcionamiento
efectivo de las radiocomunicaciones. Y dentro de estas, las del
Servicio Móvil Marítimo (SMM) o en otras palabras, las que se establecen
desde una estación instalada a bordo de un buque.
El Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT-R define claramente la terminología.
Telecomunicación:
Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos,
imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,
radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
Ondas radioeléctricas
u ondas hertzianas: Ondas electromagnéticas cuya frecuencia es inferior
a 3000 Gc/s, que se propagan por el espacio sin guía artificial.
Radio: Término general que se aplica al uso de las ondas radioeléctricas.
Radiocomunicación: Telecomunicación realizada por medio de las ondas radioeléctricas.
Telegrafía: Sistema de telecomunicación para la transmisión de escritos mediante el uso de un código de señales.
Radiotelegrama:
Telegrama cuyo origen o destino es una estación móvil, transmitido, en
todo o parte de su recorrido, por las vías de radiocomunicación de un
servicio móvil.
Estación:
Uno o más transmisores o receptores, o una combinación de transmisores y
receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para
asegurar un servicio de radiocomunicación en un lugar determinado. Las
estaciones se clasificarán según el servicio en el que participen de una
manera permanente o temporal.
Servicio móvil marítimo:
Servicio móvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre
estaciones de barco, en el que pueden participar también las estaciones
de embarcaciones y dispositivos de salvamento.
Estación costera: Estación terrestre del servicio móvil marítimo.
Estación de barco:
Estación móvil del servicio móvil marítimo a bordo de un barco que no
sea una embarcación o dispositivo de salvamento, y que no esté amarrado
de manera permanente.
Transmisor de socorro de barco:
Transmisor de barco para ser utilizado exclusivamente en una frecuencia
de socorro, con fines de socorro, urgencia o seguridad.
Radiodeterminación:
Determinación de una posición u obtención de información relativa a una
posición, mediante las propiedades de propagación de las ondas
radioeléctricas.
Radar:
Sistema de radiodeterminación basado en la comparación entre señales de
referencia y señales radioeléctricas reflejadas o retransmitidas desde
la posición a determinar.

Foto: https://img185.imageshack.us/
Creo que éste
último aparato era el que nos daba más trabajo de mantenimiento y
reparación a los oficiales radiotelegrafistas (posteriormente
radioelectrónicos). El sistema de alineación con la proa y el barrido de
la pantalla originaban problemas. Periódicamente había que ascender
hasta lo alto del palo de popa para engrasar los engranajes y
rodamientos de la antena. Otra avería relativamente frecuente era la
pérdida de estanqueidad de la guía de ondas (de tubo rectangular), su
parte baja se llenaba de agua con mucha lluvia. Cada cierto tiempo
convenía sintonizar el Klystron Reflex (válvula de vacío de electrones
usada para amplificar la débil señal reflejada) para mejorar la
ganancia.
Ya
vimos en el artículo anterior que había tres clases de estación: 1ª, 2ª
y 3ª categoría, esta última era la más común a bordo de buques de carga
y mixtos, con un único operador.

“Antartico” Naviera Marasia. Foto: https://www.buques.org/
El
horario de las guardias ─8 horas en total─ de esta categoría, venía
determinado por la posición del buque, según el Apéndice 12 del
Reglamento. Por ejemplo, si se navegaba por Australia, las guardias
eran de 00 a 02, de 04 a 06, de 08 a 10 y de 12 a 14, hora UTC (GMT).
Durante
los años de los cuales estamos hablando ─1970/1980─ las estaciones de
3ª categoría debían estar provistas de los siguientes documentos:
Licencia expedida por el gobierno donde estuviera abanderado el buque;
Certificado del operador;
Diario de Radiocomunicaciones de la estación;
Lista alfabética de distintivos de llamada de las estaciones que toman parte en el servicio móvil marítimo;
Nomenclátor de las estaciones costeras;
Nomenclátor de las estaciones de barco;
Nomenclátor de las estaciones de radiodeterminación y de las estaciones que efectúan servicios especiales;
Manual para uso del SMM;
Tarifas telegráficas de los países a los que la estación transmite más a menudo radiotelegramas
Reglamento de Radiocomunicaciones. Ginebra. 1959.
En
el Diario de Radiocomunicaciones de la Estación o Diario
Radiotelegráfico había que anotar, en el momento en que ocurrían e
indicando la hora:
a) todas las comunicaciones relativas al tráfico de socorro, íntegramente;
b) las comunicaciones de urgencia y de seguridad;
c) la escucha efectuada durante los periodos de silencio en la frecuencia internacional de socorro;
d) las comunicaciones entre la estación del barco y las estaciones terrestres o móviles;
e) los incidentes de servicio de toda clase;
f) la situación del barco, al menos una vez por día;
g) el comienzo y el final de cada periodo de servicio;
Además
de la documentación y publicaciones obligatorias, personalmente cargaba
con unos cuantos libros que me parecían muy útiles:
Radioelectrónica de barcos de V.S. Kovalchuck. 1975.
Curso de radar de M. Mataix. 1968.
The Radio HANDBOOK de William I. Orr. 1971.
Introducción a la Meteorología de Sverre Petterssen. 1968.
Curso de Radio, M.F., Televisión y Radar (3Tomos) de R.T.T.A. 1963.
Además del alfabeto Morse que ya vimos en el artículo anterior, también se utilizaban los siguientes signos de puntuación:
Abre paréntesis ( -.--.
Cierra paréntesis) -.--.-
Punto . .-.-.-
Coma , --..--
Interrogación ? ..--..
Guión doble = -...-
Guión sencillo - -....-
Barra / -..-.
Comillas “ .-..-.
Dos puntos : ---...
Apóstrofe ‘ .----.
Letra eñe ñ --.--
Error: más de cinco . ......

Foto: https://s641.photobucket.com/
En
comunicaciones radiotelegráficas, para agilizarlas, se utilizaban cerca
de 50 abreviaturas además de otras tantas del Código Q.
Las abreviaturas más usadas:
AA Todo después de
AB Todo antes de
ADS Dirección
ANT Antena
AR Fin de transmisión (transmitido como una sola señal)
BD Mal, malo
AS Espere (transmitido como una sola señal)
CFM Confirme o confirmo
CQ Llamada general
E Este
ETA Hora prevista de llegada
H Hora
K Invitación a transmitir
KEY Manipulador
KTS Nudos
LST Lista
MSG Mensaje
N Norte
NEW Nuevo
NO Negación, negativo
NIL Ninguno/a, nada
NR Número
NW Ahora
OK De acuerdo, esta bién
PSE Por favor
R Recibido
RPT Repite o repito
RX Receptor
S Sur
SIG Firma
SOS Señal de socorro (transmitido como una sola señal)
SRI Lo siento, disculpa
SS Indicativo que precede al nombre de una estación de barco.
TR Situación, rumbo, velocidad y próxima escala del buque.
TU Gracias
TKS Gracias
TFC Tráfico
TTT Este grupo, cuando se transmite 3 veces consecutivas, constituye la señal de SEGURIDAD.
TX Transmisor
TXT Texto
VA Fin de trabajo (transmitido como una sola señal)
W Oeste
WA Palabra después de
WB Palabra antes de
WX Parte meteorológico
XXX Este grupo, cuando se transmite 3 veces consecutivas, constituye la señal de URGENCIA.
Para aquellos que deseen practicar o aprender Morse, la aplicación
CW_Player 4.0 (para PC's) convierte cualquier texto a Morse, pudiéndose
escoger la velocidad de transmisión entre 5 y 50 palabras por minuto:
Este programa freeware se puede descargar con seguridad desde https://www.f1orl.org/cwpEA.htm

Foto: httpwww.trafficlist.netradio-officerspud-roscoe
El Apéndice 13 del Reglamento de Radiocomunicaciones de 1959 autoriza el uso en el SMM de las series de grupos QRA a QVZ.
A
ciertas abreviaturas del código Q se le puede dar un sentido afirmativo
o negativo, transmitiendo inmediatamente después de la abreviatura la
letra C o las letras NO (en radiotelefonía pronunciadas como CHARLIE o
NO).
|
Los
significados asignados a las abreviaturas del código Q se pueden
amplificar o completar por la adición de otros grupos apropiados,
distintivos de llamada, nombres de lugares, cifras, números, etc. Es
opcional rellenar los espacios en blanco mostrados entre paréntesis.
Cualquier dato que se inserte donde aparecen espacios en blanco se
enviará en el mismo orden en que se muestran en el texto de las tablas
siguientes.
|
Las
abreviaturas del código Q toman la forma de una pregunta cuando van
seguidas de un signo de interrogación en radiotelegrafía, y de RQ (ROMEO
QUEBEC) en radiotelefonía. Cuando una abreviatura se usa como pregunta y
va seguida de información adicional o complementaria, el signo de
interrogación (o RQ) debe seguir a dicha información.
|
Las
abreviaturas del código Q con significados alternativos numerados deben
ir seguidas de la cifra adecuada para indicar el significado exacto que
se le quiere dar. Esta cifra se enviará inmediatamente a continuación
de la abreviatura.
|
Todas las horas se darán en Hora Universal Coordinada (UTC), a menos que se indique otra cosa en la pregunta o respuesta.
En la práctica se utilizaban alrededor de 50 grupos, siendo los más utilizados los siguientes:
|
Abreviatura
|
Pregunta
|
Respuesta o aviso
|
QRA
|
¿Cuál es el nombre de su buque (o estación)?
|
El nombre de mi buque (o estación) es…
|
QRC
|
¿Qué empresa privada (o administración del Estado) liquida las cuentas de tasas de su estación?
|
Las cuentas de tasas de mi estación son liquidadas por la empresa privada … (o administración del Estado).
|
QRD
|
¿A dónde va y dónde viene?
|
Me dirijo a … desde …
|
QRG
|
¿Puede Vd. Decirme mi frecuencia exacta (o la de …)?
|
Su frecuencia exacta (o la de …) es … kHz (o MHz).
|
QRH
|
¿Varía mi frecuencia?
|
Su frecuencia varía.
|
QRL
|
¿Está Vd. Ocupado?
|
Estoy ocupado (o Estoy ocupado con …). Por favor no interfiera
|
QRM
|
¿Está Vd. Siendo interferido?
|
Estoy siendo interferido
(
|
1.
|
nada
|
2.
|
ligeramente
|
3.
|
moderadamente
|
4.
|
severamente
|
5.
|
extremadamente).
|
|
QRN
|
¿Le perturban los atmosféricos?
|
Los atmosféricos me perturban
(
|
1.
|
nada
|
2.
|
ligeramente
|
3.
|
moderadamente
|
4.
|
severamente
|
5.
|
extremadamente).
|
|
QRP
|
¿Debo disminuir la potencia del transmisor?
|
Disminuya la potencia del transmisor.
|
QRS
|
¿Debo transmitir más despacio?
|
Transmita más despacio (… palabras por minuto).
|
QRT
|
¿Debo detener la transmisión?
|
Detenga la transmisión.
|
QRU
|
¿Tiene Vd. Algo para mí?
|
No tengo nada para Vd.
|
QRV
|
¿Está Vd. Listo?
|
Estoy listo.
|
QRW
|
¿Debo informar a … de que Vd. Lo está llamando en … kHz (o MHz)?
|
Por favor informe a … de que lo estoy llamando en … kHz (o MHz).
|
QRX
|
¿Cuándo volverá Vd. A llamarme?
|
Lo volveré a llamar a las … horas (en … kHz (o MHz)).
|
QRY
|
¿Cuál es mi turno?
(En relación con la comunicación.)
|
Su turno es el número … (o según cualquier otra indicación).
(En relación con la comunicación.)
|
QRZ
|
¿Quién me llama?
|
Le está llamando … (en … kHz (o MHz)).
|
QSA
|
¿Cuál es la intensidad de mis señales (o de las de …)?
|
La intensidad de sus señales (o de las de …) es …
1.
|
apenas perceptible
|
2.
|
débil
|
3.
|
regularmente buena
|
4.
|
buena
|
5.
|
muy buena.
|
|
QSB
|
¿Se desvanecen mis señales?
|
Sus señales se desvanecen.
|
QSC
|
¿Es Vd. Una estación de barco de poco tráfico?
|
Soy una estación de barco de poco tráfico
|
QSG
|
¿Debo enviar … telegramas de una vez?
|
Envíe … telegramas de una vez.
|
QSK
|
¿Puede Vd. Oírme entre sus señales, y en tal caso, puedo interrumpir su transmisión?
|
Puedo oírlo entre mis señales; puede interrumpir mi transmisión.
|
QSL
|
¿Puede Vd. Acusar recibo?
|
Acuso recibo.
|
QSO
|
¿Puede Vd. Comunicar con … directamente (o por relevo)?
|
Puedo comunicar con … directamente (o por relevo a través de …).
|
QSQ
|
¿Tiene Vd. Médico a bordo (o está … (nombre de persona) a bordo)?
|
Tengo médico a bordo (o … (nombre de persona) está a bordo).
|
QSS
|
¿Qué frecuencia de trabajo usará Vd?
|
Usaré la frecuencia de trabajo de … kHz (normalmente sólo se necesita dar las tres últimas cifras de la frecuencia).
|
|
|
|
QSV
|
¿Debo transmitir una serie de VVV en esta frecuencia (o en … kHz (o MHz))?
|
Transmita una serie de VVV en esta frecuencia (o en … kHz (o MHz)).
|
QSY
|
¿Debo cambiar la transmisión a otra frecuencia?
|
Cambie la transmisión a otra frecuencia (o a … kHz (o MHz)).
|
QSZ
|
¿Debo transmitir cada palabra o grupo más de una vez?
|
Transmita cada palabra o grupo dos veces (o … veces).
|
QTB
|
¿Está Vd. De acuerdo con mi cómputo de palabras?
|
No estoy de acuerdo; repetiré la primera letra o cifra de cada palabra o grupo.
|
QTQ
|
¿Puede Vd. Comunicar con mi estación por medio del Código Internacional de Señales?
(INTERCO)
|
Voy a comunicar con su estación por medio del Código Internacional de Señales.
(INTERCO)
|
QTR
|
¿Cuál es la hora correcta?
|
La hora correcta es … horas.
|
QTS
|
¿Puede
Vd. Transmitir su distintivo de llamada con propósito de sintonización
de manera que se pueda medir su frecuencia ahora (o a las … horas) en …
kHz (o MHz)?
|
Voy
a transmitir mi distintivo de llamada con propósito de sintonización de
manera que se pueda medir mi frecuencia ahora (o a las …) en … kHz (o
MHz).
|
QTU
|
¿A qué horas está abierta su estación?
|
Mi estación está abierta de las … a las … horas.
|
QTV
|
¿Debo estar a la escucha para Vd. En la frecuencia de … kHz (o MHz) (de las … a las … horas)?
|
Esté a la escucha para mí en la frecuencia de … kHz (o MHz) (de las … a las … horas).
|
QTX
|
¿Puede Vd. Mantener su estación abierta para posterior comunicación conmigo hasta nuevas noticias (o hasta las … horas)?
|
Mantendré mi estación abierta para posterior comunicación con Vd. Hasta nuevas noticias (o hasta las … horas).
|
QUA
|
¿Tiene Vd. Noticias de … (distintivo de llamada)?
|
Aquí hay noticias de … (distintivo de llamada).
|
El Artículo 2 del Reglamento también especifica claramente la denominación de las emisiones y sus clases:
104 § 1 Las emisiones se denominan según sea su clase y su anchura de banda necesaria.
Sección I. Clases
105 § 2. Las emisiones se clasifican y simbolizan con arreglo a las características siguientes:
(1) Tipo de modulación de la portadora principal
(2) Tipo de transmisión
(3) Características suplementarias
106 § 3. (1) Tipos de modulación de la portadora principal:
Símbolo
a) Amplitud A
b) Frecuencia (o fase) F
c) Impulso P
107 (2) Tipos de transmisión:
Símbolo
a) ausencia de toda modulación destinada a transmitir información 0
b) telegrafía sin modulación por audiofrecuencia 1
c)
telegrafía con manipulación por interrupción (señal o nada) de una o
más audiofrecuencias de modulación, o con manipulación por interrupción
de la emisión modulada
2
d) Telefonía (radiodifusión sonora inclusive) 3
e) Facsimil (con modulación de la portadora principal, ya directamente, ya por medio de una sub-portadora modulada en frecuencia) 4
f) Televisión (imagen solamente) 5
g) Telegrafía diplex de cuatro frecuencias 6
h) Telegrafía multicanal de frecuencias vocales 7
i) Casos no comprendidos en la precedente clasificación 9
108 (3) Características suplementarias:
Símbolo
a) Doble banda lateral (ninguno)
b) Banda lateral única:
— portadora reducida A
— portadora completa H
— portadora suprimida J
c) Dos bandas laterales independientes B
d) Banda lateral residual C
e) Impulso:
— modulado en amplitud D
— modulado en anchura (o en duración) E
— modulado en fase (o en posición) F
— modulado en código G
Por
ejemplo, las emisiones radiotelegráficas se efectuaban en A1 o A2 y las
radiotelefónicas en A3 y posteriormente en A3H y A3J (BLU).

Transmisor Barret de HF 1000 W. Foto: https://www.skytel.cl/
A continuación transcribo la lista de estaciones (plastificada) que conservo y que utilizaba habitualmente:
(El nº de *, de menos a más, indica la intensidad de la señal)
Distintivo
|
Nombre
|
Frecuen Trabajo
|
Frecue Escuch
|
Frecuen
Propia
|
Horario y otras indicaciones (1977)
|
EDZ
|
ARANJUEZ
|
4.269,5
|
|
|
|
EAD
|
“
|
4.349
|
|
|
1800-0600 TFC LST 00, 04, 08, 12, 16 y 20 ***
|
EAD2
|
“
|
6.383
|
|
|
H 24 TFC LST idem EAD y 0800 por EHY *****
|
EDZ2
|
A
|
6.400,5
|
|
|
H24 TFC LST idem EAD **
|
EDZ4
|
R
|
8.618
|
|
|
Idem ***
|
EAD3
|
A
|
8.682
|
|
|
Idem ****
|
EAD44
|
N
|
12.887,5
|
12 m
|
|
Idem ***
|
EDZ5
|
J
|
12.934,5
|
12 m
|
|
Idem **
|
EAD4
|
U
|
13.065
|
12 m
|
|
H24 idem ****
|
EDZ6
|
E
|
17.064,8
|
|
|
0600-2000 idem *
|
EAD5
|
Z
|
17.184,8
|
|
|
0600-2000 idem *
|
EAD6
|
|
22.446
|
|
|
0600-1800 idem
|
EDZ7
|
ARANJUEZ
|
22.533
|
|
|
0600-1800 idem *
|
EAT2
|
TENERIFE
|
6.498,5
|
|
|
|
EAT3
|
TENERIFE
|
8.473
|
|
|
|
EAT4
|
TENERIFE
|
13.092
|
12 mc/s
|
|
0800-2000 TFC LST 0805
|
EAT
|
TENERIFE
|
472
|
|
468
|
H 24 TFC LST H PAR + 40
WX 0830 1330 1430 1930
|
EAL
|
LAS PALMAS
|
438
|
|
425/454
|
H 24 TFC LST H IMPAR + 35
WX 0830 1330 1430
|
EAC
|
CADIZ
|
484
|
|
480/454
|
H 24 TFC LST H IMPAR + 05
WX 0930 1200 1800 (2000)
|
EAP
|
C. PALOS
|
476
|
|
468
|
H 24 TFC LST H PAR + 20 WX 1220
|
EAO
|
PALMA de
MALLORCA
|
450
|
|
454
|
H 24 TFC LST H PAR + 10
WX 1205 2205
|
EAB
|
BARCELON
|
441
|
|
454
|
H 24 TFC LST H IMPAR + 50
WX 1250 o 1350
|
EAF
|
VIGO
|
484
|
|
480
|
H 24 TFC LST H IMPAR + 20
WX 1000 1400 1700 2100
|
EAR
|
CORUÑA
|
472
|
|
468
|
H 24 TFC LST H IMPAR + 10
WX 0930 1230 1630 2030
|
EAS
|
C. MAYOR
|
441
|
|
454
|
H 24 TFC LST H PAR + 50
WX 0845 1303 1800
|
EBA
|
MADRID RETIRO
|
3.790
6.918,5
|
6.408,5
14.641
|
|
WX seguido de ANALISIS 0830 1700
|
CTV
|
MONSANTO
|
418
|
|
|
WX 0800 2000 también en 5.015 ,7.353 y 11.015
|
CUL
|
LISBOA
|
|
|
425/454
|
H 24 TFC LST H PAR + 35
|
CUL7
|
LISBOA
|
8.490
|
8 mc/s
|
8….
|
H 24 TFC LST H PAR + 30 excp 06
|
CTH
|
HORTA
|
429
|
|
|
WX AZORES 0930 1030 2130 2230
|
CTD
|
P DELGADA
|
7.351
|
|
|
Idem
|
7TA
|
ARGEL
|
416
|
|
|
H 24 TFC LST H PAR + 25 No tiene O.C.
MUY MAL
|
|
ANNABA (Bone)
|
2775
1743
|
|
|
A3 TFC LST H PAR + 50 FATAL
|
IDC
|
CAGLIARI
|
488
|
|
|
H 24 TFC LST H IMPAR + 24 Bien
|
3VX
|
TUNEZ
|
441
|
|
|
TFC LST H IMPAR + 05 No OC. Bien
|
IAR
|
ROMA
|
519
|
|
|
WX TIRRENO ADRIATICO JONICO
|
IAR
|
ROMA
|
4.292
8.530
|
13.011
17.160
|
|
IDEM
|
9HD
|
MALTA
|
417
|
|
|
TFC LST H IMPAR + 00
|
IDQ
|
MALTA
|
6.392
|
8.506
|
|
WX MED 0930 1800 ???
|
FFL2
|
S. LYS
|
4.328
|
|
|
WX MED MAFOR 10001 1600
|
FFL3
|
S. LYS
|
6.421,5
|
|
|
ID 0750
|
FFT4
|
S .LYS
|
8.550
|
|
|
WX ATLAN + ANALISIS 0850 1750
|
FFS6
|
S. LYS
|
13.096,5
|
|
|
Idem
|
FTA91
|
LYON
|
91,15
|
|
|
SEÑ H 08 09 0930 13 20 21 2230
|
FTH42
|
PARIS
|
7.428
|
|
|
SEÑ H 0853-0900 2053-2100
|
FTK77
|
PARIS
|
10.775
|
|
|
SEÑ H 08 20
|
FTN87
|
PARIS
|
13.875
|
|
|
SEÑ H 0930 1300 2230
|
GIC33
|
RUGBY
|
13.555
|
|
|
SEÑ H 09 21
|
MSF
|
RUGBY
|
10.000
|
|
|
SEÑALES HORARIAS 24 H
|
BBC
|
LONDRES
|
15.070
|
|
A3
|
SEÑ H 09 12 16 17
|
|
|
|
|
|
|
|
NoticiasTASS
|
9.144
|
|
|
2030 y antes PRESS
|
|
“ TASS
|
16.047
|
17400
|
|
1800 y antes PRESS
|
|
“ TASS
|
18195
|
|
|
1700 PRESS
|
|
PRESS LUSITANIA
|
9.418
|
|
|
1930-2100 PRESS
|
|
|
|
|
|
|
CLA
|
CUBA
|
13.062
13.092
|
17.165
22.396
|
|
|
FFP2
FFP3
|
FORT DE FRANCE
|
4.263
8.675,2
|
|
|
WX ANTILLAS ANALISIS A CICLON
0100 1300
|
NAM
NSS
|
WASHINGT
|
5.870
8.080/90
|
8.800
12.100
|
16.180
|
WX ATLAN 0030 0600 1230 1830
|
CFH
|
HALIFAX
|
6.449
8.662
|
12.980
17.218
|
|
WX ATLAN 0100 0700 1900
|
WCC
|
CHATHAM MASSACHU
|
4367
|
6 mc/s
|
|
TFC LST H PAR + 50
WX 1650 0050
|
WCC
|
ID
|
6.376
|
Idem
|
|
Idem
|
WCC
|
ID
|
8.586
|
Idem
|
|
Idem
|
WCC
|
ID
|
8.630
|
Idem
|
|
Idem
|
NMF
|
BOSTON
|
8.728
12.934,5
|
22.487,5
|
|
Sólo AMVER MEDICO Y GOVT
|
CLA
|
LA HABANA
|
8.714
13.092
|
|
|
TFC LST H + 30 despues WX y TTT Ciclones
|
WOE
|
LANTANA
|
472
|
8.486
|
|
WX CARIBE 0105 TTT Ciclones H PAR + 05
|
WOE
|
ID
|
6.411
|
12.970
|
|
WX 02 12 TTT CICL H PAR + 05
|
WAX
|
OJUS
|
6.390
8.526
|
13.011
17.199
|
|
WX 0135 TTT CICl H IMPAR + 35
|
PJC
|
CURACAO
|
438
4.334
|
6.492
8.694
|
|
TFC LST 00 04 08 12 16 20 en 438
TFC LST H IMPAR + 00 en O.C.
|
PJC
|
ID
|
13.043
|
17.170
|
|
TFCO con Venezuela, P. Rico, Sto. Domingo, etc.
|
YVG
|
LA GUAIRA
|
464
|
6.250
|
|
|
YVG
|
LA GUAIRA
|
4.352
12.817
|
8.730
17.142
|
|
Escucha en 4 y 6 mc/s en última guardia
– 4.352
|
WSL
|
AMAGANSETT N.Y.
|
418
|
|
|
H 24 WX 05 y 17
|
WNU
|
SLIDELL
LOUSIANA
|
478
6.495
|
8.570
2.048
|
|
After TFC LST WX G. MEXICO y
CARIBE 0430 1630
|
WPD
|
TAMPA FLO
|
420
|
8.742
13.051
|
|
WX G. MEXICO Y CARIBE 1800
|
KLC
|
GALVESTON
TEXAS
|
484
6.369
|
8.666
13.038
|
|
0130-1130 6 mc/s RESTO 13 mc/s TFC LST
IMPAR + 30 WX G. MEXICO 04 10 16 22 y 1730
|
XFP
|
Ciudad de CHETUMAL
|
420
|
|
425
|
QSO 0400 HX 461 453 6.390 6.349
8.514
|
XFU
|
VERACRUZ
|
451
|
|
454
|
HX QSO 13.004 2000 WX en 451 y 8.514 03 16 21
|
XFS
|
TAMPICO
|
422
|
|
425
|
HX última guardia QSO
|
XFF
|
COATZACOALCO
|
432
|
|
454
|
HX QSO OK
|
WWV
Fort Collins
|
BELTSVILLE
MARYLAND
|
500
2.500
|
10.000
15.000
|
20.000
25.000
|
H 24 TTT CICLONES H + 10-12
SEÑ H WX Atlántico Norte
|
TIM
|
LIMON
|
464
|
8.478
(13.094)
|
|
1200-0400 TFC LST 0030 0230 0330 1430 1630
DOMINGO 1400-2400 TFC LST 1430 1630 2300
|
Distintivo
|
Nombre
|
Frecuen Trabajo
|
Frecue Escuch
|
Frecuen
Propia
|
Horario y otras indicaciones (1977)
|
Lista de Distintivos de llamada de barcos de la misma compañía o barcos amigos:
EDEA
|
LAGO COMO
|
EBUV
|
RUISEÑADA
|
EDDZ
|
LAGO GARDA
|
EBUU
|
COMILLAS
|
EFDF
|
LAGO SAN MAURICIO
|
EAJC
|
COROMOTO
|
EAHA
|
LAGO VICTORIA
|
EDEP
|
GALEONA
|
EDDF
|
DUERO
|
EFYP
|
VALVANUZ
|
EDAY
|
TER
|
|
|
EDEX
|
ARGA
|
EDVJ
|
SAC BARCELONA
|
EGQO
|
JUCAR
|
|
|
EGBZ
|
SEGRE
|
EBVU
|
PILAR URIZAR
|
EFMC
|
DARRO
|
|
|
EGHI
|
JALON
|
|
|
EFDD
|
CARMEN M PINILLOS
|
|
|
EBRR
|
MIGUEL M PINILLOS
|
|
|

Miguel M. de Pinillos. 1970. Foto: https://www.buques.org/
El
cuarto o los armarios de baterías estaban en la misma cubierta que la
radio, pero en el exterior. Había como mínimo un grupo para el
transmisor de emergencia o socorro de O.M. y, casi siempre, un grupo
para los receptores. La práctica totalidad de los acumuladores eran de
plomo-ácido, aunque en uno de los barcos en donde trabajé había un grupo
de baterías de niquel-cadmio cuya única ventaja era la posibilidad de
efectuar cargas rápidas. Periódicamente había que rellenar los vasos de
los acumuladores con agua destilada. Para conocer el estado de carga de
las baterías, utilizábamos el densímetro o el voltímetro asociado a un
gráfico.

Imagen: https://www.solartronic.com/
Las
antenas de los transmisores generalmente eran de cable de cobre 8 mm de
diámetro. Se utilizaban antenas de octavo de onda (75 metros para 500
kc/s) para M.F. y de media onda para H.F. (19 metros para la banda de 8
megaciclos). Cuando había mar de proa, los pantocazos provocaban que los
extremos superiores de los mástiles se movieran un metro o más, así que
si las antenas no se habían destensado previamente, se partían. Con
lluvia o humedad muy alta, parte de la energía radiada se perdía y las
comunicaciones empeoraban. La energía se trasladaba desde la salida del
transmisor a la antena, mediante tubo hueco de cobre de 8 mm de diámetro
exterior y 6,5 mm interior.
Como
curiosidad, mencionar que los radiotelegrafistas fumadores, en caso de
no tener fuego para prender sus cigarrillos durante la guardia, podían
encenderlos con la chispa producida entre el mencionado tubo de cobre y
un destornillador (con mango aislante) situado a entre 2 y 4 centímetros
de distancia, mientras el transmisor estaba radiando.
En
comunicaciones radiotelegráficas de Onda Corta, las frecuencias de
llamada de las estaciones de barco estaban comprendidas entre los
límites siguientes:
Banda Límites de las frecuencias Nº de ellas Separación entre ellas
4 4.178 a 4.186 Kc/s 9 1 Kc/s
6 6.267 a 6.279 “ 9 1,5 “
8 8.356 a 8.372 “ 9 2 “
12 12.534 a 12.558 “ 9 3 “
16 16.712 a 16.744 “ 9 4 “
22 22.225 a 22.265 “ 9 5 “
Las frecuencias de llamada asignadas a cada barco en las diferentes bandas, tenían que estar en relación armónica.
Siempre
que fuese posible, se reservaba la frecuencia de llamada central de
cada una de las bandas a las estaciones de aeronave que deseaban ponerse
en comunicación con estaciones del servicio móvil marítimo. Estas
frecuencias eran las siguientes: 4 182; 6 273; 8 364; 12 546; 16 728 y
22 245 kc/s. No obstante, la
frecuencia 8.364 kc/s no podía asignarse a las estaciones de barco ni
ser utilizada por estas, salvo para establecer comunicaciones relativas a
la seguridad de la vida humana. Tal frecuencia estaba destinada para su
utilización por las estaciones de las embarcaciones y dispositivos de
salvamento, si estaban equipadas para transmitir en frecuencias de las
bandas comprendidas entre 4.000 y 27.500 kc/s, y si deseaban establecer
comunicaciones relativas a las operaciones de búsqueda y salvamento con
estaciones del servicio móvil marítimo y aeronáutico.
Las frecuencias clave para llamadas de socorro son o eran: 500 Kc/s (radiotelegrafía O.M.), 2.182 Kc/s (radiotelefonía O.M.), 8.364 Kc/s (radiotelegrafía O.C.), 27.005 Kc/s (canal 4 de la banda de 27 megaciclos, 11 metros o citizen band), 121,5 MHz (ELT), 156,8 MHz (canal 16 de VHF) y 406 a 406,1 MHz (EPIRB).
Me
parece que a partir del año 1972, se empezaron a utilizar las emisiones
en A3J de banda lateral única (BLU) en las comunicaciones
radiotelefónicas de Onda Corta del SMM. He aquí una lista de frecuencias
publicada por la C.T.N.E: Frecuencias 1973.tif (672180)
De
modo ilustrativo, para ver cómo funcionaba el SMM, a continuación se
incluye una pequeña muestra de las recomendaciones de la Asamblea de
Radiocomunicaciones de la UIT detalladas en el Anexo 1 :
Sección II. Operaciones preliminares
§
3.
(1) Antes de transmitir, toda estación tomará precauciones
para asegurarse de que sus emisiones no causarán interferencia a las
comunicaciones que se estén ya realizando; si fuera probable tal
interferencia, la estación esperará a que se produzca una detención
apropiada en la transmisión a la que pudiera perturbar.
Sección III. Llamadas en radiotelegrafía Morse
A. Generalidades
§
4.
(1) Por regla general, corresponderá a la estación de barco
el establecimiento de la comunicación con la estación costera. A este
efecto, la estación de barco no podrá llamar a la costera sino después
de haber entrado en la zona de servicio; es decir, en la zona en la que
la estación de barco, utilizando una frecuencia adecuada, pueda ser oída
por la estación costera.
(2) Sin embargo, si una estación costera tuviera tráfico
destinado a una estación de barco, podrá llamar a ésta cuando pueda
suponer con fundamento que la estación de barco está a la escucha y
dentro de la zona de servicio de la estación costera.
§
5.
(1) Además, siempre que sea prácticamente posible, cada
estación costera transmitirá sus llamadas, en forma de «listas de
llamada», constituidas por los distintivos de llamada, clasificados por
orden alfabético, de las estaciones de barco para las que tenga tráfico
pendiente. Estas llamadas se efectuarán durante las horas de servicio de
la estación costera, en los momentos previamente determinados por
acuerdo de las administraciones interesadas y con intervalos no
inferiores a dos horas ni superiores a cuatro.
(2) No obstante, en las bandas comprendidas entre 4 000 kHz y
27 500 kHz podrán transmitirse listas de llamada a intervalos no
inferiores a una hora.
(3) Conviene que las estaciones costeras eviten la
repetición continua o frecuente de su distintivo de llamada o de la
señal CQ.
(4) No obstante, en las bandas comprendidas entre 4 000 kHz y
27 500 kHz, las estaciones costeras podrán transmitir a intervalos sus
distintivos de llamada, en emisiones de tipo A1A, a fin de que las
estaciones de barco puedan elegir para la llamada de banda cuyas
frecuencias presenten características de propagación más favorables para
el establecimiento de comunicaciones satisfactorias
(10) Cuando no sea posible cursar inmediatamente el tráfico,
la estación costera comunicará a cada estación de barco interesada la
hora probable en que podrá comenzar el trabajo, así como, si fuere
necesario, la frecuencia y la clase de emisión que utilizará.
Sección IV. Procedimiento de llamada, respuesta a la llamada
y señales preparatorias del tráfico
A. Procedimiento de llamada – Telegrafía Morse
§
16.
(1) La llamada se transmitirá en la forma siguiente:
– el distintivo de llamada
de la estación llamada, dos veces a lo sumo;
– la palabra DE;
– el distintivo de llamada
de la estación que llama, dos veces a lo sumo;
– la información exigida en
el § 18.(1) y, según el caso, en los § 19.(1) y 19.(2);
– la letra K.
(2) Para la llamada normal, previa observancia de lo
dispuesto en el número S52.60 [número 4261] del RR podrá transmitirse
dos veces la llamada indicada en el § 16.1, con un intervalo no inferior
a un minuto, después de lo cual no podrá repetirse la llamada hasta que
haya transcurrido un intervalo de tres minutos.
Sección V. Curso del tráfico
A. Frecuencia del tráfico
§
25.
(1) En general, cada estación del servicio móvil marítimo
transmitirá su tráfico utilizando una de sus frecuencias de trabajo de
la banda en que se ha realizado la llamada.
(2) De conformidad con lo dispuesto en el Artículo S52
[Artículo 60] del RR, cada estación podrá utilizar, además de su
frecuencia normal de trabajo impresa en negritas en el Nomenclátor de
las estaciones costeras, una o varias frecuencias suplementarias de la
misma banda.
(3) Se prohíbe la transmisión de todo tráfico, con excepción
del de socorro (véase el Capítulo SVII [Capítulo IX] del RR), en las
frecuencias reservadas para la llamada.
B. Numeración por series diarias
§
26.
(1) Por regla general, los radiotelegramas de toda clase
transmitidos por las estaciones de barco se numerarán por series
diarias, debiendo asignarse el número 1 al primer radiotelegrama
transmitido cada día a cada estación distinta.
Sección VI. Fin del tráfico y del trabajo
A. Señal de fin de transmisión
§
29.
(1) La transmisión de un radiotelegrama se terminará con la
señal · – · – · (fin de transmisión), seguida de la letra K.
C. Señal de fin de trabajo
§
31.
(1) El fin de trabajo entre dos estaciones será indicado por
cada una de ellas con la señal · · · – · – (fin de trabajo).
(2) La señal · · · – · – (fin de trabajo) se utilizará también:
– al final de toda transmisión de radiotelegramas de información
general, de avisos generales de seguridad y de informaciones
meteorológicas;
– al final de la transmisión, en el
servicio de radiocomunicación a gran distancia con acuse de recibo
diferido o sin acuse de recibo.
Sección VII. Dirección del trabajo
§
33. En
las comunicaciones entre estación costera y estación de barco, la
estación de barco se ajustará a las instrucciones dadas por la estación
costera para todo lo que se refiere al orden y hora de transmisión, a la
elección de frecuencia y clase de emisión, y a la duración y suspensión
del trabajo.
§
34. En
las comunicaciones entre estaciones de barco, la estación llamada tendrá
la dirección del tráfico en la forma indicada en el § 33. Sin embargo,
en caso de que una estación costera considere necesario intervenir en el
tráfico entre estaciones de barco, éstas observarán las instrucciones
que les dé la estación costera.
Sección VIII. Pruebas
§
36.
Cuando una estación del servicio móvil marítimo tenga necesidad de
emitir señales de prueba, ya para el ajuste de un transmisor antes de
transmitir una llamada, ya para el de un receptor, estas señales no
durarán más de diez segundos y estarán formadas por una serie de VVV,
seguida del distintivo de llamada de la estación que emite las señales
de prueba.
Leer más: https://navegar-es-preciso.webnode.page/news/recuerdos-de-un-operador-del-servicio-movil-maritimo-o-estaciones-radiotelegraficas-de-3%c2%aa-clase-a-bordo-de-buques-civiles/